Que es mas importante la nación política o la nación cultural

domingo, 5 de junio de 2011

Territorio como parte de la politica

El territorio  es la delimitación geográfica en la cual se encuentra asentada la población 
Elemento físico del Estado. Existen agrupaciones humanas en las que el territorio no es de importancia primordial, por ejemplo: la iglesia, o las organizaciones internacionales. El territorio es el elemento de primer orden colocado al lado del elemento humano tratándose del Estado. Los hombres llamados a componer el Estado deben estar permanentemente establecidos en su suelo, el cual se llama patria  (patria: tierra de los padres). No puede hacerse una igualdad o semejanza del Estado con la iglesia en el aspecto territorial, porque la misión y fines de la iglesia puramente espirituales, son diferentes de la misión y fines del Estado, en los que se involucran fundamentalmente intereses materiales.
Función del Territorio. 
 1. Negativa: es una función negativa en virtud de que circunscribe las fronteras, los límites de la actividad estatal y también a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional.
 2. Positiva: consiste en constituir el asiento físico de su población, la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico

Dada la explicación de como el territorio influye  dentro de la política de un país ¿consideran ustedes que el territorio es trascendental para la conformación de la nación ?

La Constitucion Chilena

Entre 1811 y 1830 se suceden en nuestro país diversos intentos por reglamentar la convivencia nacional. Esta etapa ha sido considerada como un período de "ensayos constitucionales" o de "organización de la República". Con la Constitución de 1833 se organiza el Estado en armonía con las necesidades de la sociedad y se abre un período de estabilidad institucional importante que dura casi un siglo. En el siglo XX, la Constitución de 1925 consagra un régimen presidencialista puro y otorga al Estado un rol importante en el desarrollo económico y social del país.

Si bien a lo largo de nuestra historia han existido varias constituciones aquí les dejo un vídeo de unas de las principales la de 1833, por lo mismo me nace una interrogante ¿La constitución sirve o ayuda para formar una nación?

Nuestra Nacion

Un segundo hito fundamental en nuestra historia como pueblo, como país que comparte un origen común, con rasgos culturales propios, fue el proceso de independencia respecto de la corona española, ocurrido en los inicios del siglo XIX. Este proceso dio paso a la constitución de Chile como una nación independiente, que se tradujo en la creación de un nuevo orden jurídico y una nueva legitimidad, en la afirmación de su soberanía política y en la delimitación de un territorio, económica y socialmente, así como en el piano de las costumbres y valores, los cambios asociados al nuevo ser nacional fueron mas lentos, pero igualmente perceptibles con el correr de los años. 

Es importante profundizar en los factores que precipitaron la independencia factores relacionados tanto con la historia de España como con la de la propia Iberoamérica - y que ayudan a comprender su desarroIlo y sus implicancias posteriores. Implicancias principalmente políticas que Ilegaron a involucrar todos los aspectos de la vida social, cultural y econ6mica de la sociedad de la época. 

La necesidad de contar con un nuevo orden político, que sucediera al orden colonial, representó un enorme desafío y dio lugar a diversos intentos y ensayos constitucionales, redactándose finalmente la Constitución Política de 1833. De esta época datan opciones de organización política que están vigentes hasta nuestros días, tan importantes como, por ejemplo, el constituirnos como una república basada en la división de los poderes del Estado, en la que la soberanía reside en el pueblo, quien elige a sus representantes libremente. 

Resueltos los conflictos y tensiones que provoca el proceso de independencia, el país se aboca a poner en practica su nuevo marco político institucional, bajo la inspiración de un pensamiento liberal que promueve, con las restricciones propias de la época, las libertades públicas, la independencia de los poderes, las garantías individuales y los derechos civiles. Este camino no esta exento de nuevos conflictos y tensiones. Esta vez, por ejemplo, con el ejercicio autoritario del presidencialismo o con la influencia de la Iglesia en la administración del Estado. En este contexto, desde mediados del siglo XIX surge una importante producción intelectual y artística y un creciente impulso cultural y educacional. 

En este periodo se expande también la economía nacional a través de la explotación minera y agrícola, teniendo un mayor control sobre su comercio exterior, fruto de su condición soberana en lo político. Desde el punto de vista territorial, el país expande sus fronteras; hacia el exterior por el norte, hacia el interior por el sur, en ambos casos no sin conflictos: con Perú y Bolivia en un caso, con el pueblo mapuche en el otro. En este periodo, se definen también los límites con Argentina, de modo pacifico. 

La creación de una nación



En el siglo XVII, y más nítidamente en el XVIII, los criollos desarrollaron un fuerte amor por la tierra en que vivían y por la sociedad que la habitaba. Se percibe el desarrollo de un sentido de pertenencia en las crónicas que nos dejaron algunos jesuitas, desde una distancia voluntaria o un destierro doloroso, y que no eran otra cosa que los espejos involuntarios de sentimientos colectivos. A mediados del siglo XVII, el Padre Alonso de Ovalle publica en Roma, su “Histórica Relación del Reino de Chile”. En la centuria siguiente, una serie de crónicas de ese mismo estilo vio la luz. El padre Miguel Olivares escribió su “Historia militar, civil y sagrada del Reino de Chile”; el abate Juan Ignacio Molina, publicó su “Compendio de la historia geográfica, natural y civil del reino de Chile”. De este modo, la vocación por seguir el propio destino, no sólo resultaba del rechazo o del azar. Había un cierto grado de interés por ella como una prolongación del proceso de formación de una identidad nacional.  

Presidentes de Chile

En este video se muestran los mandatarios que han gobernado nuestro país desde O`higgins hasta el actual mandatario el presidente Sebastian Piñera
Todos los primeros mandadatarios que han tenido desde la patria nueva hasta el día de Hoy, los dos primeros recibieron el titulo de "Directores Supremos" y a partir de Blanco Encalada, el titulo corresponde a "Presidente de la Republica"; otro hito histórico es que la primera mujer presidenta fue Michell Bachelet