Que es mas importante la nación política o la nación cultural

domingo, 5 de junio de 2011

Nuestra Nacion

Un segundo hito fundamental en nuestra historia como pueblo, como país que comparte un origen común, con rasgos culturales propios, fue el proceso de independencia respecto de la corona española, ocurrido en los inicios del siglo XIX. Este proceso dio paso a la constitución de Chile como una nación independiente, que se tradujo en la creación de un nuevo orden jurídico y una nueva legitimidad, en la afirmación de su soberanía política y en la delimitación de un territorio, económica y socialmente, así como en el piano de las costumbres y valores, los cambios asociados al nuevo ser nacional fueron mas lentos, pero igualmente perceptibles con el correr de los años. 

Es importante profundizar en los factores que precipitaron la independencia factores relacionados tanto con la historia de España como con la de la propia Iberoamérica - y que ayudan a comprender su desarroIlo y sus implicancias posteriores. Implicancias principalmente políticas que Ilegaron a involucrar todos los aspectos de la vida social, cultural y econ6mica de la sociedad de la época. 

La necesidad de contar con un nuevo orden político, que sucediera al orden colonial, representó un enorme desafío y dio lugar a diversos intentos y ensayos constitucionales, redactándose finalmente la Constitución Política de 1833. De esta época datan opciones de organización política que están vigentes hasta nuestros días, tan importantes como, por ejemplo, el constituirnos como una república basada en la división de los poderes del Estado, en la que la soberanía reside en el pueblo, quien elige a sus representantes libremente. 

Resueltos los conflictos y tensiones que provoca el proceso de independencia, el país se aboca a poner en practica su nuevo marco político institucional, bajo la inspiración de un pensamiento liberal que promueve, con las restricciones propias de la época, las libertades públicas, la independencia de los poderes, las garantías individuales y los derechos civiles. Este camino no esta exento de nuevos conflictos y tensiones. Esta vez, por ejemplo, con el ejercicio autoritario del presidencialismo o con la influencia de la Iglesia en la administración del Estado. En este contexto, desde mediados del siglo XIX surge una importante producción intelectual y artística y un creciente impulso cultural y educacional. 

En este periodo se expande también la economía nacional a través de la explotación minera y agrícola, teniendo un mayor control sobre su comercio exterior, fruto de su condición soberana en lo político. Desde el punto de vista territorial, el país expande sus fronteras; hacia el exterior por el norte, hacia el interior por el sur, en ambos casos no sin conflictos: con Perú y Bolivia en un caso, con el pueblo mapuche en el otro. En este periodo, se definen también los límites con Argentina, de modo pacifico. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario